Friday, March 24, 2006
Friday, March 03, 2006
Lámparas de terracota
Las lámparas de terracota [técnicamente conocidas como lucernas] son artefactos especialmente interesantes para la Arqueología, ya que son testimonios de los cuales se pueden obtener datos cronológicos específicos de gran relevancia. Son uno de los elementos arqueológicos que mejor reflejan la capacidad artística popular, ya que podían ser producidas por métodos casi industriales, por medio de moldes.
Su enorme difusión y su carácter sencillo, les lleva a representar en ellas los más diversos aspectos de la vida, motivos animales o vegetales, escenas campestres o eróticas, divinidades, etc. Todo cuanto quepa imaginarse, puede encontrarlo uno en el disco de una lucerna, a la que podemos suponer iluminando los más variados ámbitos de la casa romana, sea el comedor, la letrina o la alcoba, el establo, la bodega, el taller del artesano o las profundidades de la mina.
Es natural, entonces, la importancia que su estudio ha originado desde fines del siglo XIX, cuando H. Dressel presentó la primera clasificación estandarizada, que hoy en día sólo es útil desde el punto de vista tipológico y poco más.
El difundido uso de lámparas en las eras helenística, romana y cristiana, y aún después del advenimiento de los árabes, está atestiguado en toda la cuenca del Mediterráneo, y, desde los tiempos del Imperio Romano, se extendió por todos los extremos de sus vastos territorios, por lo que las excavaciones arqueológicas han traído a luz ejemplares de estos objetos en las más distantes localidades geográficas y de los más variados tiempos históricos.
Ante esta situación, es de deplorar que los estudios específicos sobre las lucernas egipcias sean todavía escasos, así como que tan pocas publicaciones arqueológicas presten alguna atención a este tipo de material. En general, al menos para el área egipcia, los informes de excavaciones son sintéticos o muy superficiales en este sentido. Quizás este hecho sea el responsable de la todavía indefinida uniformidad de criterio entre los estudiosos, al momento de contar con un lenguaje común para describir estos artefactos.










Roma - vidrio
También perfeccionaron los romanos el arte de producir relieves de figuras en los vasos de vidrio por la adición de otra capa de esmalte o vidrio de color distinto junto con el modelado y cincelado o grabado de ella que se había inventado por los egipcios de modo que la superficie exterior de semejantes vasos ofrece todas las apariencias de un camafeo de piedra ónice de grandes dimensiones.
Se les llama hoy vasos murrinos falsos, por imitar a los verdaderos. Las vasijas más preciosas de esta forma que se conservan están en el Museo de Nápoles y en el Británico. En fin, decoraban los romanos las vasijas preciosas de vidrio con los procedimientos que siglos más tarde reprodujeron los venecianos y se distinguen con los nombres de reticella (vasos reticulados) y millefiori (milflores o vasos floridos) los cuales resultan de la adición de barritas y filigranas de vidrio ya en la superficie para los reticulados, ya incluidas en la masa o en el espesor de las paredes del vaso para los milflores. Produjeron también las fábricas romanas vidrios para ventanas y claraboyas aunque de pequeñas dimensiones e hicieron estatuitas de este material e imitaciones de piedras finas con grabados.








